La Psicología Humanista es una corriente de pensamiento que se originó en la década de 1950 como una respuesta a las teorías conductistas y psicoanalíticas predominantes en ese momento. También se le conoce como La Tercera Fuerza. Esta perspectiva surge como movimiento que difiere de la visión negativa que tiene el psicoanálisis del ser humano y con la visión reduccionista del conductismo. La Psicología Humanista se centra en la experiencia subjetiva del individuo y en su potencial para la autorrealización y la trascendencia. Esto quiere decir que le interesa primordialmente lo que vive cada ser humano como un individuo único e irrepetible de manera subjetiva: por ejemplo, a la Psicología Humanista no le interesa lo que es socialmente concebido como luto. Le interesa lo que significa el luto para tí y cómo lo vives y transitas. Se interesa por la experiencia individual y única del ser.
Orígenes epistemológicos
Los orígenes epistemológicos de la psicología humanista se encuentran en la filosofía existencial y en la teoría del self de la psicología. La filosofía existencial es una corriente de pensamiento que se enfoca en la naturaleza de la existencia humana y la búsqueda del significado y la autenticidad en la vida. Los filósofos existenciales más influyentes en la psicología humanista son Jean-Paul Sartre, Kierkegaard, Nietzsche y Martin Heidegger.
Sartre argumentó que la existencia precede a la esencia y que cada individuo tiene la responsabilidad de crear su propia identidad y significado en la vida. Heidegger exploró la naturaleza de la existencia humana y argumentó que la autenticidad y la libertad son fundamentales para una vida significativa.
La teoría del self de la psicología también fue un precursor importante de la psicología humanista. La teoría del self se enfoca en la experiencia subjetiva del individuo y en cómo ésta influye en su comportamiento y su percepción del mundo. Carl Rogers, uno de los fundadores de la psicología humanista, fue influenciado por la teoría del self al desarrollar su teoría de la terapia centrada en el cliente.
Historia y máximos exponentes
La historia de la Psicología Humanista está estrechamente ligada a la figura de Abraham Maslow, quien es considerado uno de sus fundadores. Maslow desarrolló la teoría de la jerarquía de las necesidades, que establece que los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben ser
satisfechas antes de que puedan alcanzar su máximo potencial. A su vez, argumentó que la necesidad de encontrar significado y propósito en la vida es una de las necesidades humanas más elevadas.
Otro de los fundadores de la Psicología Humanista es Carl Rogers, quien desarrolló la teoría de la terapia centrada en el cliente. La terapia centrada en el cliente enfatiza la importancia de la empatía, la autenticidad y la aceptación incondicional del terapeuta hacia el paciente. Esta terapia se centra en el potencial humano y en la capacidad del individuo para autorrealizarse y trascender. De acuerdo con Rogers, nuestra naturaleza es mutable, lo que implica que no deberíamos concentrarnos únicamente en tener una vida libre de dificultades y contratiempos. En su lugar, debemos aceptar que los cambios son una constante y, por lo tanto, adaptarnos de la mejor manera posible a ellos. Esta idea se refleja en una de las frases más importantes de Rogers, en la que se enfatiza la importancia de aceptar los cambios y adaptarse a ellos de manera efectiva:
“Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estático, viviría en la muerte. Por consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales. Porque ese es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida fluida, perpleja y excitante”.
Viktor Frankl fue un psiquiatra y filósofo austriaco, nacido en Viena en 1905, que hizo importantes aportes a la Psicología Humanista. Frankl es conocido por su teoría de la Logoterapia, que se enfoca en el sentido de la vida y en la importancia de encontrar un propósito en la existencia humana. Durante la Segunda Guerra Mundial, Frankl fue deportado a varios campos de concentración Nazis, donde experimentó en carne propia la crueldad y el sufrimiento propiciado por el Tercer Reich. Fue en estos campos donde comenzó a desarrollar su teoría de la Logoterapia, que se basa en la idea de que el ser humano tiene una necesidad innata de encontrar un sentido en su vida, incluso en las situaciones más adversas. Frankl creía que esta búsqueda de sentido era la clave para superar el sufrimiento y encontrar la felicidad y la realización personal. Su obra "El hombre en busca de sentido" se ha convertido en un clásico de la literatura psicológica y ha inspirado a generaciones de terapeutas y pacientes en todo el mundo.
Principios fundamentales
La Psicología Humanista considera que el hombre no está limitado por sus instintos o por la influencia del ambiente, a diferencia de la perspectiva psicoanalítica y conductista. Según los humanistas, el ser humano es libre y autodeterminado, y su comportamiento y perspectiva del mundo son altamente subjetivos, lo que es crucial en la terapia. En esta corriente se considera que el individuo es esencialmente bueno y se desarrolla mediante su afán de autorrealización, lo que se conoce como tendencia formativa. Los humanistas también destacan la importancia de aceptar al individuo tal como es, y enfatizan la subjetividad y la visión que tiene el ser humano del mundo como aspectos centrales de su trabajo. De hecho, la psicología humanista se ocupa de la subjetividad y se preocupa por el bienestar del hombre cuando no puede ser él mismo y desarrollar todo su potencial.
La Psicología Humanista siempre tiene en cuenta:
Interés por la experiencia subjetiva del cliente (paciente), no las concepciones sociales.
Respeto por los valores culturales del cliente y por su libertad de expresión.
Construcción de una relación terapéutica positiva
Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la autodeterminación del cliente.
コメント